Con José Gómez Mora, compañero y amigo.
Blog sobre educación, cultura y ocio deportivos

*

*
Carrileando

NOTA SOBRE LAS ENTRADAS DE ESTE BLOG

Para acceder a la totalidad de las entradas de este blog, hay que señalar con botón derecho del ratón sobre "entradas antiguas" (al final de esta página). De esta forma se irán abriendo dichas entradas. Puede ser necesario realizar esta maniobra varias veces para acceder a la totalidad de las entradas.

ÍNDICE

  • 079. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LAS AFD
  • 078.- CINE EDUCATIVO: Blade Runner
  • 077.- Senderismo en Cádiz: de Benaocaz a la casa del Dornajo
  • 076.- Metodología didáctica de las AFD
  • 051.- ¿Cómo debe circular el peatón por una carretera?
  • 050.- EDUCACIÓN FÍSICA: el calentamiento
  • 049.- Y de todas las formas (Hilario Camacho); letra y acordes.
  • 048.- Ejercicios sobre conflictos
  • 047.- Un problema deportivo, una reflexión y una posible solución
  • 046.- Evaluación en el módulo profesional ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
  • 045.- ACTIVIDAD: Diseño de un examen tipo test
  • 044.- Senderismo en la Sierra de Cádiz: Por los Puertos del Endrinal y las Presillas
  • 043.- Ejercicio sobre la Economía de Fichas
  • 042.- Ejercicios sobre los ROLES EN UN GRUPO
  • 041.- Ejercicio sobre las MOTIVACIONES DEPORTIVAS.
  • 040.- Problemas sobre sociología deportiva (trabajo por parejas)
  • 039.- Prensa deportiva femenina: información sobre la mujer y la prensa deportiva (año 2009).
  • 038.- Capítulo cero: EL ESTUDIANTE EFICAZ
  • 037.- Actividad: ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DE UN CENTRO
  • 036.- Ejercicio sobre diseño de una actividad
  • 035.- ¿Nos examinamos? Ensayo de una prueba tipo tema (exposición escrita).
  • 034.- ¿Nos examinamos? Ensayo de prueba tipo test (elección de respuesta).
  • 033.- Deporte y psicología: los mecanismos de defensa del Yo.
  • 032.- ¿Sirve el título de TAFAD para ejercer de socorrista en piscinas?
  • 031.- El atleta Bruce Springsteen
  • 030.- Número de televisores en los hogares españoles
  • 029.- Datos actualizados sobre los hábitos deportivos de los españoles
  • 028.- Reparto del dinero de la quiniela
  • 027.- DINÁMICA DE GRUPOS: una práctica de "discusión dirigida"
  • 024.- Senderismo en Cádiz: el cerro Coros.
  • 022.- Senderismo en Cádiz: calzada romana de Benaocaz a Ubrique.
  • 021.- Senderismo en Cádiz: Benaocaz-Aguas nuevas-Calzada romana-Benaocaz.
  • 020.- Un puzzle premiado: una experiencia educativa con el estilo puzle de enseñanza
  • 019.- Senderismo en Cádiz: el río Majaceite (de Benamahoma a El Bosque).
  • 018.- Una práctica de relajación con alumnos de ESO
  • 017.- Ejercicios sobre la película "Su deporte favorito" (Howard Hawks, 1964)
  • 015.- CINE DEPORTIVO: El mejor
  • 014.- Senderismo en Cádiz: Travesía del Pinsapar
  • 013.- El deporte como hecho educativo
  • 012.- Para comprender "EL ORIGEN DEPORTIVO DEL ESTADO"
  • 011.- CINE DEPORTIVO: Ejercicio sobre la película "Toro salvaje"
  • 010.- La información deportiva y la mujer (año 2004)
  • 009.- Una investigación cualitativa sobre tres libros de texto escritos por los propios profesores que imparten las clases
  • 008.- Sobre las diferencias y parecidos entre el deporte moderno y el practicado en la antigüedad
  • 007.- Aprendizaje: un ejercicio sobre "el pasaje de la magdalena"
  • 006.- Textos en el T.A.F.A.D.
  • 005.- CINE EDUCATIVO: Billy Elliot
  • 004.- CINE EDUCATIVO: Dos cabalgan juntos
  • 003.- CINE EDUCATIVO: La versión Browning
  • 002.- Senderismo en Cádiz: Boyar-Salto del cabrero-Benaocaz
  • 001.- Senderismo en Cádiz: Villaluenga-Llanos del republicano

Tizas rotas

Pasados unos años vuelvo a este blog porque me consta que sigue siendo consultado. Saludo a los lectores y les invito a leer TIZAS ROTAS, un libro que he escrito sobre la vida docente de un profesor de Secundaria. 





HAY REFERENCIAS A ESTE LIBRO EN LOS SIGUIENTES ENLACES Y PÁGINAS DE INTERNET:




ASOCIACIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD EDUCATIVALibros recomendados por OCRE: Ver enlace


UNA CONVERSACIÓN CON CROQUER-HARRIS

EL FINAL DEL CAMINO

Este BLOG llegó a su fin coincidiendo con mi jubilación como profesor. No va a desaparecer, y quedará disponible para posibles consultas, pero ya no crecerá más, con la salvedad de algún retoque o modificación pendiente en alguna entrada pasada.

Si las circunstancias que rodean al mundo educativo fueran más razonables para el profesorado puede que no hubiera dado este paso y, por el contrario, hubiera seguido con las clases algunos años más. Pero no puede ser. No comparto ni la falta de rigor en la enseñanza ni el papel de animador social que parece destinado a desempeñar el profesorado actualmente. 

Por mi parte, he procurado ser entusiasta, motivante y cercano al alumnado. No he huido de la innovación -y buena muestra de ello son el propio blog y sus contenidos-; he sido incluso premiado por instancias educativas de renombre; he utilizado diversas formas y técnicas de enseñanza, a veces muy distanciadas de la tradicional exposición directiva centrada en el profesor; he utilizado los métodos de indagación centrados en el alumno; he utilizado el método de proyectos, la enseñanza recíproca y el método puzzle; he proyectado películas (en color, en blanco y negro e, incluso, mudas) y procedido a su análisis con el alumnado; he salido del centro para emprender excursiones con contenido educativo y tareas asociadas; he montado exposiciones, jornadas y congresos con el alumnado y mis compañeros profesores; he llevado a mis alumnos a interesantes conferencias elegidas para ellos; he escrito libros sobre materias de formación deportiva para los que no había manuales, para facilitar el aprendizaje de los alumnos y, posteriormente, he analizado con ellos su utilidad; he publicado artículos sobre Educación Física y sobre Deporte; he confeccionado guías para las clases de Educación Física, para la asignación de tareas o para la enseñanza en circuito; he elaborado apuntes de Educación Física para Secundaria y Bachillerato, practicamente, desde el inicio de mi carrera profesional, y lo seguí haciendo con otros compañeros en los últimos años; no ha habido, en treinta y tres años de profesión, uno solo que no haya variado, modificado o adaptado las diversas programaciones didácticas de las materias que me tocó impartir aquel curso, en aras de su mejora (y no me refiero, y lo saben quienes me conocen, a cambiar la fecha de la portada de las programaciones). 

Tras presumir de lo anterior, y es evidente que lo estoy haciendo y que no me importa lo más mínimo ahora, cuando ya todo está hecho pero no dicho, no me queda otra cosa que desearle mucha suerte a quienes aún permanecen en la profesión anhelando la jubilación de la que ahora disfruto. Me marcho en plena vorágine de un último cambio pedagógico con la implantación de las competencias específicas, las competencias clave, los estándares de aprendizaje, las rúbricas y las situaciones de aprendizaje. Otro giro de tuerca en el tornillo equivocado (el tornillo de los adornos), y no en los tornillos de aguante. Sustituyen a vocablos como objetivos específicos, objetivos operativos o criterios de calificación de los instrumentos de evaluación y sus correspondientes escalas, al igual que lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, sustituyeron en mi área hace años a lo cognitivo, lo psicomotriz y lo afectivo. La Neolengua no es el camino, sino la cartelería insufrible del camino que, no olviden, tiene una meta. Y no se subyuguen con el "aprender a aprender", engañosa e infumable jerga más propia de alucinantes viajes con alucinantes fumables. 

Todo esto nos ha llevado a una triste realidad. Cuando en mis últimos meses de trabajo en el ámbito de la Formación Profesional de Actividades Físicas, de Grado Superior, intentando explicar lo que es la Introducción de un documento de trabajo (una programación de actividades físicas recreativas), le solicité a mi grupo de alumnos que llevaran a la clase un libro cualquiera de los que tuvieran en su casa, comprobando antes que el libro elegido incluyera un prólogo (para hacer paralelismos con la Introducción que debían aprender), el resultado fue que de treinta alumnos sólo dos aparecieron con un libro. Uno llevó un cómic del Quijote (lógicamente, sin prólogo). Otro llevó una novela cuyo primer capítulo fue titulado por su autor como prólogo, lo cual, suele ser frecuente en la literatura. Tuve que aclararlo y ya se ve que no fue muy buena idea mi estrategia para acceder al contenido de la Introducción. Pero lo más lamentable y deprimente no sólo fue que los otros veintiocho no llevaran el libro, sino el vacío cultural en el que constaté que vivían cuando me contestaron que no había libros en sus casas. No tenían ni libros electrónicos ni de ningún tipo. Claro que, ya podía haber estado yo más al tanto de esta situación un mes antes, cuando les pregunté a la vuelta de las vacaciones de Navidad sobre lo que les habían regalado los Reyes Magos. Sus regalos eran teléfonos móviles, tablets, ropa, zapatillas de deporte, equipaciones deportivas, etc. Un alumno dijo que le habían regalado un libro; y al mismo tiempo que yo me interesaba por su título (era la novela que llevó un mes después cuando les pedí un libro con prólogo), hubo risas entre sus compañeros y pregunté por el motivo de las mismas; por toda respuesta recibí ésta: "es un regalo de pobres". Felicito a los políticos que no nos dejaron enseñar con más exigencia. Este es el resultado. Y lo ilustro con esta viñeta del gran Chumy Chúmez:




Saludo desde aquí a aquellos alumnos que consideran que fueron afortunados por conocerme y beneficiarse de mi proceder. Del resto sólo digo lo de siempre: aprended a leer y repasad lo dicho arriba.

El estudio y el aprendizaje requieren rigor y fastidio, al menos, al principio. Si aceptas eso, el resto es fascinante pues disfrutas del conocimiento. Me despido, que tengo muchas otras cosas que aprender y que hacer (por ejemplo, escribir libros como el siguiente).


536 páginas
Relato
20,99 €
Disponible en www.amazon.com y en www.donbuk.com


083. PROYECTO LIBROS EN TU VIDA. ¿Qué libro estás leyendo?



Sí. Te lo pregunto. ¿Qué libro estás leyendo? Quiero que te respondas a ti mismo y que, a continuación, pases este mensaje a tus amigos y familiares, y le recomiendes un libro. Haz una gran cadena. La mayor posible. Que no se te olvide nadie. Si estás leyendo un libro, te felicito. Si no estás leyendo ninguno estos días... ¿a qué estás esperando? 

Puede ser una novela, un libro técnico interesante, uno de divulgación, uno histórico, de aventura, de ciencia ficción, infantil, juvenil, sesudo, sencillo, en papel, un libro electrónico, teatro, poesía, ensayo, filosofía, clásico, moderno, etc. 

Da igual: estás leyendo, estás disfrutando y lo vas a recomendar.

Hazlo. Hazlo para recordarles a todos que leer es bueno, es divertido, es placentero, es emocionante, es enriquecedor, es informativo. La lectura es vida.

Dicen que cada vez se lee menos. No sé si es tan cierto, aunque mi impresión es poco positiva. Por eso, recuerda leer y recuérdaselo a los otros.

Haz dos cosas: pasa este mensaje y acompáñalo de otro con el libro que estás leyendo.

PROYECTO LIBROS EN TU VIDA. Pásalo.

082.

081.

080. ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS

Enlaces de las presentaciones en power point de las lecciones del curso

La animación
El ocio
Modalidades de animación
Diferencias y parecidos entre el deporte antiguo y el moderno
Educación social
Psicología evolutiva
La personalidad
Actitudes, motivaciones y emociones.
Sociología del deporte (I)
Sociología del deporte (II)
Mujer, deporte y sociedad.

079. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Dispongo a continuación los enlaces de las presentaciones en PWP de los temas del primer trimestre del curso

La educación y las actividades físico-deportivas
El origen deportivo del Estado
Generalidades y conceptos básicos
Didáctica. Elementos y principios.
El aprendizaje
El aprendizaje motor
Mecanismos de ejecución de las tareas motoras
El aprendizaje motor. Transferencia y retención. Curvas de aprendizaje.

También facilito los enlaces a distintas películas. La de The long a winding road es anecdótica, como podréis ver. Simplemente es para aclarar el título utilizado para esa parte del tema.

Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
NBA y ajedrez
Palas canarias
Palas cántabras
Clinic de palas en playa
The long and winding road

A continuación, un enlace para entender mejor el apartado 6.2 del manual de clase (Jerarquización neurológica de las tareas motoras):
Control neurológico de las tareas motrices


Capítulo 6
Los mecanismos de ejecución de las tareas motoras

En este capítulo se van a estudiar los principios fundamentales que subyacen en las ejecuciones de las tareas motoras; esta vez se hace desde una perspectiva cognitiva, para completar la perspectiva más mecanicista esbozada en los capítulos anteriores. Se considerarán los factores a tener en cuenta y la interrelación e integración de los mismos en la conducta motora resultante. También, se describirán básicamente las implicaciones neurológicas conocidas.

6.1. CONSIDERACIONES DE PARTIDA

El esquema básico que seguiremos para explicar la adquisición de las destrezas, parte del hecho de que el individuo realiza una serie de movimientos. Estos movimientos no se realizan espontáneamente ni sin sentido. Por un lado, son resultado de las posibilidades biológicas con las que cuenta el individuo, ya que se encuentra en un determinado estado o fase de desarrollo -que incluye al desarrollo motor-. Por otro lado, cuenta la intención motora con la que es realizado el movimiento. Por estas razones, hay que contar con:


 - CAPACIDAD DE MOVIMIENTO   
 - INFORMACIÓN DISPONIBLE
 - CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN



Contar con determinada capacidad de movimiento.
 
Desde la disposición fisiológica actual de la que se parta, podremos esperar determinado nivel de logro de la tarea a realizar. No podemos esperar los mismos logros en todos los individuos, pues hay que contar con sus diferentes niveles de partida en la capacidad de movimiento adquirida hasta ese momento. Aquí, hay que considerar la edad del individuo, el estado de su musculatura, de su sistema nervioso o su estado de salud. Es esencial, pues, el estado físico del que se parte.



Contar con la información a la que puede acceder.

El grado en el que pueda acceder a la información nueva condicionará el resultado de las acciones que realice. Hay que contar con la información previa y con la información nueva que le proporcionen sus resultados.



Capacidad de integrar la información disponible con los resultados de sus acciones.

Esta capacidad requiere un determinado nivel de procesamiento de la información y de capacidad de elección y selección de sus acciones motrices. Estas circunstancias suponen, como ya es clásico en la exposición de estos temas, contemplar un esquema similar a este:


         INFORMACIÓN -----> DECISIÓN -----> EJECUCIÓN

Las informaciones que recibe el individuo suponen, desde las teorías del aprendizaje estudiadas (conductistas), los estímulos necesarios o ante los cuáles emitiremos, más adelante, las respuestas. Estas informaciones le llegan al individuo mediante los órganos sensoriales encargados de recoger los estímulos externos o internos. Desde los sentidos clásicos olfato, tacto, gusto, oído y vista (sensibilidad exteroceptiva), pasando por las sensaciones cinestésicas y de equilibrio (sensibilidad propioceptiva), hasta las sensaciones que proceden del medio interno (sensibilidad interoceptiva), todas ellas constituyen informaciones para el individuo. Este tipo de percepciones  tienen la función de informar al individuo.


SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA

SENSIBILIDAD INTEROCEPTIVA

SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA

Tacto
Gusto
Olfato
Visión
Audición

Órganos internos

Equilibrio
Cinestesia
                                           Cuadro 6.1. Informaciones sensoriales.



Para que el individuo pueda captar debidamente estas percepciones (y quede así debidamente informado), él mismo debe mantener una actitud activa que se manifiesta en la atención que presta a los estímulos. La atención es un proceso que selecciona determinada información, por lo que no toda la información presente en el ambiente va a ser captada por el individuo. Además, la atención es una función limitada, es decir, que no permite la captación de toda la información disponible. Es posible, con la práctica, aumentar esta capacidad, pero no por ello debemos pensar que no hay límites. Es razonable suponer que si admitimos límites en la capacidad cerebral, debemos hacer lo mismo con los procesos de atención y de disposición de información de la capacidad cerebral.

Una vez conocida la información, una vez presente el estímulo (o la configuración estimular, ya que no se trata necesariamente de un sólo estímulo), el individuo elabora, elige o decide una respuesta. Es un trabajo cognitivo sobre el que no podemos realizar observaciones directas. Se trata de que el individuo piensa ante la información disponible. Recapacita, elige, desecha, selecciona, compara y establece un plan de actuación motora.

Todo este proceso se compone de un “estudio” -presumiblemente muy distinto entre los distintos individuos- de la situación. Este proceso es más o menos elaborado o complejo, presumiblemente, según el grado de dificultad que implica la situación (su novedad o grado de conocimiento, su parecido o semejanza con otras situaciones conocidas por el individuo) y según el interés del individuo -su nivel de implicación en la tarea o su motivación para la misma-.

Por último, el individuo ejecuta la acción motora. Emite una respuesta ante la situación. El individuo va a hacer movimientos que pueden ser adecuados o no. Pueden ser movimientos hábiles o diestros, o pueden ser movimientos torpes e ineficaces para la tarea propuesta. Lo más frecuente es que los movimientos emitidos  necesiten ajustes posteriores en las siguientes emisiones de conducta motora.

De la emisión de sus respuestas motrices el individuo obtiene una información que añade a la que ya disponía. Es el proceso de feedback o retroalimentación, que permite ir corrigiendo las respuestas siguientes.

Cuando efectuamos los movimientos necesarios para llevar a cabo una tarea no nos limitamos a emitir las respuestas motoras adecuadas a tal fin, como si dichas respuestas bastaran por sí solas de forma independiente a la situación. Las respuestas no se emiten sin un control continuo por parte del individuo. Ya que se trata de movimientos voluntarios, se efectúa un control sobre ellos. Otra cosa es que este control resulte efectivo o no.



Las respuestas no son ciegas. Dependen de la información que continuamente se recibe del ambiente exterior al individuo (sensaciones exteroceptivas) y del ambiente interior (sensaciones propioceptivas). Estas aferencias o llegadas de información van modulando las acciones motoras emitidas. Las mismas acciones motoras van generando nuevas informaciones acerca de su ejecución. A este tipo de información  que llega al sujeto como resultado de sus acciones se conoce como feedback.

Además, las sensaciones interoceptivas (del medio interno) también influyen en la ejecución de las tareas motoras. Si consideramos que el medio interno está  relacionado  con  diversas  oscilaciones  emocionales  -vehiculadas  por niveles hormonales, por ejemplo-, podemos entender que afecte a la ejecución de tareas.

Disponemos así de un cuadro bastante complejo de lo que sucede cuando realizamos comportamientos motores. El nivel de complejidad y dificultad de las tareas a realizar vendrá a definir las interrelaciones de aferencias y eferencias. Y el dominio  de la  ejecución  de las  tareas supone  también que con las repeticiones de las mismas se pueda automatizar dicha ejecución, parcial o totalmente. Con ello  dispondremos  de  mayor  libertad  para  ampliar  el resultado  de la ejecución al  poder atender a otros estímulos menos conocidos y aún no bajo control de la automatización.

Cuando aprendemos a conducir un automóvil nos encontramos rígidos en el asiento del conductor y no atendemos a conversaciones diferentes a las que mantenemos con nuestro instructor. Debemos pensar en sus  indicaciones y manipulamos torpemente las palancas, los pedales, el volante, los  espejos, y,  hasta la llave de contacto. Raramente podemos ejecutar dos acciones a la vez. Al pasar el tiempo, y con la práctica, podemos observar que nos encontramos más cómodos en el asiento y que nos atrevemos a mantener conversaciones acerca de las tareas con el instructor a la vez que conducimos. Nuestros movimientos son más ligeros y precisos. Finalmente, se llega a lograr un dominio tal que se realizan las tareas de forma casi inconsciente y sin necesidad de paradas entre los múltiples pasos en los que nuestro instructor nos dividió las tareas; también podemos ahora atender a una gran cantidad de estímulos. Obsérvense las fases descritas por Fitts en el ejemplo expuesto.

Un niño pequeño da sus primeros pasos poniendo toda su atención en ello. A medida que la tarea se domina va siendo menos necesario que tenga que atender exclusivamente a ésta. De mayor, apenas pone atención al hecho de tener que andar. Es el efecto de la automatización.


6.2. JERARQUIZACIÓN NEUROLÓGICA DE LAS TAREAS MOTRICES

Las tareas, las acciones motrices y los movimientos, se encuentran sometidos a control en diversos niveles (López Chicharro y Fernández Vaquero, 1995: 45).



El nivel medular es el más “primitivo” desde el punto de vista evolutivo. Va a consistir en el sistema de control sobre la postura y sobre la base de ésta -el tono muscular-. La médula espinal va a encargarse de controlar determinadas acciones motoras de carácter claramente automático. El tono muscular es el resultado de la información originada en las sensaciones recogidas por los husos musculares (receptores que se encuentran en los vientres musculares), que es transmitida aferentemente hacia la médula, y, donde es contestada eferentemente con un mensaje de una cierta contracción hacia los músculos. Las informaciones que recogen los husos musculares consisten en movimientos de estiramiento muscular. Las respuestas aportadas por la médula son de contracción muscular.

La elaboración de la respuesta por parte de la médula se puede conseguir gracias a la existencia de neurotransmisores inhibidores o excitadores que, disponibles en las neuronas, son descargados en las sinapsis establecidas entre neuronas sensitivas y neuronas motoras (en el caso de los reflejos monosinápticos), y, además, en las sinapsis entre neuronas sensitivas, interneuronas y neuronas motoras (en el caso de los reflejos polisinápticos).

De la misma forma que existen los husos musculares en el vientre muscular (para informar de los estiramientos que afecten al músculo), existen otros receptores -esta vez en los tendones- llamados órganos tendinosos de Golgi (que informan sobre estados excesivos de tensión muscular). Mediante un esquema similar al descrito anteriormente, logran que la médula emita una respuesta de inhibición de la contracción muscular.

La médula no efectúa estas funciones de modo totalmente independiente, sino que recibe “modulaciones” (una forma de control) desde estructuras superiores diversas que se conocen  como estructuras  supraespinales (la formación reticular, los núcleos vestibulares, el núcleo rojo, el cerebelo y la corteza motora).

Otro nivel de control es el del tallo encefálico. Estos centros nerviosos se encuentran en lo que los neurólogos conocen como la formación reticular. La formación reticular está compuesta por un gran número de núcleos celulares a los que van a llegar informaciones procedentes de los siguientes receptores: del aparato vestibular (situados en el oído interno, encargados de informar de los movimientos y desplazamientos de la cabeza), de los receptores cervicales (en las tres primeras articulaciones de las vértebras cervicales), y de los receptores de la visión en la retina. Además, también reciben las informaciones que ascienden por la médula espinal procedentes de receptores articulares, musculares y cutáneos.

La formación reticular no sólo accede a informaciones procedentes “desde abajo”, sino que también a informaciones que vienen “desde arriba” (desde los centros nerviosos superiores).


Las acciones motoras reguladas a este nivel incluyen las reacciones motrices estáticas, las reacciones de enderezamiento y las reacciones de “equilibración”. Forman parte de las funciones motoras de sostener el cuerpo contra la gravedad y la de mantener el equilibrio. Gracias a la primera, y a la acción sobre la musculatura extensora, se pueden mantener erguidas las personas, y se evita, así, que el cuerpo caiga por acción de la fuerza de la gravedad. Gracias a lo segundo, y a pesar de los cambios en el tono muscular, se puede mantener el equilibrio.

El siguiente nivel de control es conocido como nivel de los ganglios de la base. Constan de un conjunto de núcleos celulares situados en la base del encéfalo y tallo cerebral. Las informaciones que llegan a estos ganglios de la base (las aferencias) proceden de la corteza motora. Su función principal, desde el punto de vista del control del movimiento, parece ser precisamente el control o modulación de la dirección, de la amplitud, de la velocidad y de la fuerza de los movimientos voluntarios (“iniciados” desde la corteza cerebral).

El nivel del control de la corteza motora,  supone que la misma dispone de células que elaboran los movimientos voluntarios de las personas. Las aferencias suponen las informaciones que suben por la raíz dorsal de la médula espinal y que, pasando por el tálamo, se proyectan sobre la corteza sensitiva. También proceden de la formación reticular. La corteza sensitiva asigna un espacio o campo cortical específico donde cada parte del cuerpo está representada (es el homúnculo sensitivo de Penfield).

De la misma forma, existe un campo cortical específico en la corteza motora que se conoce como homúnculo motor de Penfield. Se conocen varias áreas diferentes en la corteza cerebral motora, interviniendo cada una de ellas en tareas diferentes. El área primaria (área 4 de Brodman) sostiene la ejecución de los movimientos voluntarios, mientras que otras áreas -conocidas como suplementarias- se encargan de la programación de los movimientos.

La información eferente se divide en dos sistemas: el piramidal y el extrapiramidal. Las neuronas que conforman el sistema piramidal se dirigen hacia la médula espinal (también dan conexiones con otros centros nerviosos) y sustentan la motilidad voluntaria, a la vez que también intervienen en la regulación del tono muscular (posiblemente con carácter inhibidor). El sistema extrapiramidal está constituido por neuronas que desde la corteza motora se dirigen a otros centros (ganglios de la base y formación reticular) antes de dirigirse hacia la médula espinal. Se encarga de movimientos inconscientes, adaptaciones posturales y regulaciones autónomas.



El nivel de control cerebeloso, se ocupa del tono muscular, del mantenimiento de la postura y de la coordinación sensitivo-motora. Las aferencias le llegan al cerebelo desde diferentes estructuras del sistema nerviosos central (de la formación reticular, de los ganglios de la base, de la médula espinal, del bulbo y de la oliva inferior). Las eferencias salen por los pedúnculos cerebelosos y se dirigen a diversas estructuras nerviosas centrales (formación reticular, núcleo rojo y tálamo). Precisamente su conexión -a través del tálamo- a la corteza cerebral es lo que sustenta el papel importante del cerebelo en el aprendizaje motor.

Para conocer más sobre el contenido de este apartado puede ser conveniente que el lector acuda a un tratado de neurofisiología humana.


6.3. ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO

Para que un movimiento se produzca, podemos contemplar diferentes momentos. Ya hemos contemplado, anteriormente, el esquema de Información-Decisión-Ejecución. La información está representada por las aferencias procedentes de las circunstancias exteriores e interiores del individuo. Una vez contempladas las aferencias, vamos añadir, ahora una nueva fase situada entre la decisión y la ejecución, representada por la selección del programa. Así pues:


Fase de decisión del programa motor a ejecutar

Parece que es el área suplementaria de la corteza motora la que tiene la responsabilidad de llevar a cabo esta fase. Esta fase supone un carácter intencional y voluntario del movimiento a realizar.


Fase de selección del programa motor

También se lleva a cabo en las áreas suplementarias de la corteza cerebral. Es una programación o plan de elaboración del acto motor.



Fase de ejecución y de control del acto motor

Se envían impulsos de información a otros centros nerviosos de control (a los ganglios de la base y al cerebelo). Esta información se conoce como potencial de aviso. A través del tálamo, las estructuras implicadas (cerebelo y ganglios de la base) informan a la corteza motora, devolviéndoles la información modificada. La corteza motora manda entonces la orden de ejecución “hacia abajo”.   

PARA SABER MÁS: Subrutinas, anticipaciones y sinergias.

En el proceso del aprendizaje motor se constata que los torpes movimientos del principio se terminan convirtiendo en movimientos dominados, controlados y bien ejecutados. Hasta llegar a este buen resultado final se han puesto en marcha tres mecanismos fundamentales: las subrutinas, las anticipaciones y las sinergias (Corraze, 1990:57).

La subrutina constituye un primer y sencillo nivel de acto motor que forma parte -con otras subrutinas- de una destreza motriz. Las distintas subrutinas corresponden a los movimientos elementales (ver capítulo anterior) que componen las distintas destrezas motoras. Las subrutinas que forman parte de una determinada destreza se suceden en el tiempo y deben integrarse para lograr una ejecución válida.

Otro mecanismo importante para la ejecución madura es la anticipación psicomotriz. Consiste en adquirir un dominio de la ejecución de los movimientos sobre el tiempo, de forma que se den en el momento adecuado tras la estimulación que les ha podido preceder.
En efecto, sin una capacidad adecuada de anticipación psicomotriz el movimiento se puede ejecutar pero sin la debida rapidez -con lo que pierde efectividad deportiva-. La anticipación supone la organización temporal de las secuencias motrices de las distintas subrutinas.

El tercer mecanismo fundamental es la sinergia, definida como la actuación conjunta y armoniosa -“como en una orquesta”- de los grupos musculares implicados en las destrezas motoras: su coordinación.

EJERCICIOS
1. Describa con un ejemplo todos los pasos que sigue el aprendizaje de una tarea motora, considerando el esquema información-decisión-ejecución.
2. ¿Cuál es el papel de la médula en el control de los movimientos reflejos?
3. ¿Cuál es el papel del cerebro en los movimientos voluntarios?
4. Exponga un esquema del sistema nervioso, explicativo del movimiento.

078.- CINE EDUCATIVO: Blade Runner

   "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir."

La película está inspirada en la novela del extraordinario escritor de ciencia ficción Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Es una película considerada un clásico de la ciencia-ficción. Trata sobre el tema de la inteligencia artificial y los problemas que puede suscitar. En un futuro, planteado en el año 2019 (recordemos que la película es de 1982), un antiguo Blade Runner es vuelto a contratar para dar caza a unos peligrosos replicantes. Se llaman Blade Runner a esta especie de policías-cazadores encargados de eliminar a los replicantes; los replicantes son robots con absoluta apariencia humana. El problema que se ha suscitado es que estos replicantes han terminado por generar sentimientos humanos y, al descubrir que no son humanos sino robots, deciden volverse contra sus creadores.

Blade Runner es tanto una película de ciencia ficción como de cine negro. Presenta un futuro deprimente, con ciudades sin espacios verdes, convertidas en grandes masas de inmensos bloques, invadida por múltiples anuncios fluorescentes y en oscuridad permanente debido a algún tipo de cambio en el clima que condiciona una lluvia que no cesa. Se alternan las ricas y modernas edificaciones, de dudoso gusto, con las abandonadas; los restaurantes y mercados callejeros con las calles sucias y oscuras; y la multiculturalidad racial con la superpoblación y el continuo ajetreo urbano.

Las grandes corporaciones han tomado el mando y dirigen la vida de las personas. En este contexto, atroz, el desarrollo de la tecnología ha conseguido crear robots que sirven para cualquier función, desde la administrativa (la secretaria Rachel) hasta la mera compañía (los juguetes de J. F Sebastian) y, por supuesto, la obrera y bélica (los peligrosos replicantes).

La música es de Vangelis, que usó sintetizadores para enmarcar el agobiante ambiente urbano, y el piano y el saxo para los momentos más reflexivos y evocadores.

Las interpretaciones son destacables. Harrison Ford se aleja de los personajes aventurero-cómicos que había interpretado en la saga de la Guerra de las Galaxias o la de Indiana Jones, para aportar reflexión y descreimiento. La presencia de Rutger Hauer es tensa y amenazadora durante toda la película, para convertirse en la escena final en la esencia del cansancio, la rendición y la entrega. En esta escena final interpreta un breve y fascinante monólogo mediante el que logra la empatía de su cazador con él, representada por un extraordinario cierre de ojos de Harrison Ford. Sean Young interpreta con máxima corrección a la mujer perfecta, replicante ideal para los tradicionales sueños masculinos. De igual forma se comporta Daryl Hannah, que interpreta tanto la seductora y angelical feminidad, como la fortaleza física de su personaje. Edward James Olmos es el policía que supervisa la labor del Blade Runner y sus apariciones guardan un secreto desvelado, en parte, al final de la cinta. Este secreto está presente de forma desigual en las distintas versiones de la película (hay tres versiones para el cine: 1982, 1992 y 2007).

Ridley Scott había dirigido anteriormente otro clásico de la ciencia ficción: Alien, el octavo pasajero. No estuvo siempre conforme con la versión que se estrenó en 1982, y con el tiempo trabajó en algunas modificaciones como la de suprimir la voz en Off (en las versiones de 1992 y 2007), la de acortar el final (1992 y 2007), la introducción del sueño del unicornio (1992; en 2007 lo vuelve a quitar) y el cambio en el fondo del escenario en el vuelo de la paloma (2007). El gran mérito del director es haber sabido plasmar una historia como ésta, intercalando las escenas trepidantes con las más sosegadas, en una película que presenta el tema/dilema de la inteligencia artificial de forma tan realista como fantástica. La película costó 28 millones de dólares, aunque recaudó algunos más. No tuvo un gran éxito en su momento y, posteriormente, ha sido reconocida por la crítica, pasando a ser, desde entonces, tanto una película de culto como un emblema del cine de ciencia ficción. Ha recibido varios premios de fotografía, vestuario y producción. Ocupa un destacadísimo lugar en las listas de mejores películas de ciencia ficción

Escenas destacadas y a tener en cuenta:
-      El test del comienzo de la película
-      El descubrimiento de Rachel de su condición de replicante
-      Los juguetes de J.F. Sebastian
-      La persecución de la replicante y la serpiente
-      El análisis de la fotografía
-      La muerte de Tyrell
-      El duelo y el monólogo final
-      La recogida de la figurita del unicornio frente al ascensor

Curiosidad:
El monólogo final de Rutger Hauer no estaba en el guión original; tampoco está en la novela. Al parecer, el propio actor lo ideó, aportando así una genial contribución a la película.

En 2017, dirigida por Denis Villeneuve, se estrenó Blade Runner, 2049. Es una muy lograda, en mi opinión, continuación de la historia. Recomiendo ver antes la película antigua, para centrar bien la historia y entender algunas claves.
_____________________

077. Ruta de Benaocaz a la Casa del Dornajo

Esta ruta, de dificultad media-baja, parte de Benaocaz y llega hasta las ruinas de la Casa del Dornajo, pasando por las cercanías de la Casa de Fardela.

Pulse aquí para ver la ruta
_________________________________________________________

076. Módulo profesional: METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Esta entrada irá creciendo a medida que avanza el curso. En ella aparecerán fechas de entrega de los trabajos, fechas de exámenes y cuantos contenidos o ejercicios que no pertenezcan al libro de texto.




Libro de texto recomendado: METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, de Pablo Ángel Gil Morales (Editorial Wanceulen). Actualmente se edita como ebook y su precio está en torno a los 9 euros. Este libro contiene básicamente todos los contenidos del módulo profesional. Otros contenidos que no aparezcan en este libro estarán a disposición del alumnado en esta entrada del blog.


ACTIVIDADES

Nº 0.- El origen deportivo del Estado   Pulse aquí para consultar el artículo de Ortega


Una vez leído el artículo, proceda a realizar un esquema y un resumen del mismo.


Nº 1.- Narración sobre las motivaciones deportivas

El alumno presentará una narración RAZONADA y COMENTADA, en la que ANALIZA punto a punto sus motivaciones deportivas primarias y secundarias (según la clasificación de Antonelli y Salvini, atendiendo a todos sus apartados). Tras lo anterior, el trabajo se completa con una conclusión final.


Es un trabajo individual y una actividad evaluable según los criterios de calificación publicados en esta misma entrada y contemplados en la programación didáctica del módulo profesional. Debe entregarse el día 24 de octubre de 2017.




Como recordatorio y guía, un extracto de la clasificación de Antonelli y Salvini. Pincha en la diapositiva para verla más nítida.







Nº 2.- Actividad sobre los principios didácticos

Redactar un documento con ejemplos de cada uno de los principios didácticos (los 16 que hemos visto).

Deben ser ejemplos sobre situaciones de enseñanza DEPORTIVA.

Se aconseja utilizar ejemplos de deportes que el alumno conozca, bien por ser habitualmente practicados, bien por haber sido enseñados en las clases de educación física.

La situación es la siguiente en cada ejemplo: imagino a un aprendiz de determinado deporte y a lo que el técnico le va a decir o le va a enseñar con respecto al aprendizaje de un gesto deportivo de ese deporte. Inventemos e imaginemos.

Nº 3.- Actividad de las fases de Fitts

Redactar una narración del aprendizaje de una destreza motora deportiva por parte de un aprendiz, señalando las fases de Fitts por las que atraviesa dicho aprendizaje (pasos, dificultades, sensaciones, pensamientos, etc.). Puede basarse en un caso real o, por el contrario, ser en un caso imaginario. Lo importante es la descripción detallada con arreglo a las fases del aprendizaje descritas por Fitts.
En lo relativo a la calificación de este trabajo se seguirán los criterios establecidos en el sistema de evaluación, y ya utilizados en las actividades anteriores.


Nº4.- Actividad de las curvas de aprendizaje
Consiste en trazar las curvas de aprendizaje de una situación deportiva concreta. Se deben seguir, y presentar en el trabajo, los siguientes pasos:
a) Hay que describir bien (con detalle) en qué consiste la prueba o el ensayo que se está midiendo, las condiciones de la prueba, los momentos de la misma y las calificaciones que podría obtener cada aprendiz.
b) Construcción de la gráfica que se utilizará para plasmar las diversas curvas de aprendizaje. En esta gráfica (eje de coordenadas) no se anota ningún resultado (no se plasman en ella ninguna curva de aprendizaje). Debe incluir cinco ensayos en el tiempo.
c) Trazar en otra gráfica, similar a la diseñada antes, las curvas de aprendizaje de cinco aprendices (cinco curvas, pues). Estas cinco curvas se trazan en una misma gráfica.
d) Además, aparte (en una nueva gráfica), hay que trazar la curva del aprendizaje global del grupo compuesto por estos cinco aprendices.
e) Se realizará el apartado de CONCLUSIONES, en el que se analizarán los resultados del aprendizaje de cada alumno y del grupo. 
Por tanto, hay que presentar tres gráficas: una sin curvas de aprendizaje, otra con los datos de cada uno de los cinco aprendices y otra con el resultado global del grupo. Insisto, lo primero es diseñar a prueba y describirla detalladamente (como se indica en el punto "a"). A continuación, se construyen las gráficas. Por último, las conclusiones.
En lo relativo a la calificación de este trabajo se seguirán los criterios establecidos en el sistema de evaluación, y ya utilizados en las actividades anteriores.

Nº5.- Diseño de portadas. Tres portadas.
Nº6.- Introducción. Introducción a los siete primeros capítulos del manual.
Nº7.- Objetivos
Consiste en presentar los objetivos de una supuesta programación de actividades físicas y deportivas, con las siguientes características:
a) Apropiados para un ámbito deportivo recreativo.
b) Partiendo de cinco objetivos generales, presentar el diseño con tres niveles (cinco objetivos generales, cinco objetivos específicos de cada objetivo general y cinco objetivos operativos de cada objetivo específico).
c) Iniciar el trabajo con un texto explicativo que sirve de INTRODUCCIÓN o PRESENTACIÓN al diseño de los objetivos elegidos.
En lo relativo a la calificación de este trabajo se seguirán los criterios establecidos en el sistema de evaluación, y ya utilizados en las actividades anteriores..
Nº8.- Contenidos
Trabajo de secuenciación de contenidos. Se elige una actividad física y se proponen los contenidos apropiados para ella, una especie de temario. Deben contemplarse contenidos de carácter integral (conceptual, procedimental y actitudinal), y agruparse en distintas unidades temáticas. Máxima extensión: un folio por las dos carillas. Plazo de entrega: próximo lunes 12 de febrero.
Nº9.- Inventario
Trabajo de clasificación y ordenamiento de materiales e instalaciones del IES las Salinas (en subgrupos y con cumplimentación de ficha facilitada al objeto).
Nº10.- Curriculum Vitae
Elaboración de un CV siguiendo las pautas aprendidas en la sesión (todos los apartados, orden de presentación, atención a la presentación: identificación adecuada de cada punto de interés sobre el que se informa, orden, ubicación temporal y espacial de la información, uso de guiones, claridad de exposición e información, ortografía, términos correctos, adecuación de la información y utilidad de la misma en el CV...).
Nº11.- Una programación. Con todos sus apartados (portada, índice, introducción, objetivos -tres niveles-, contenidos, distribución temporal, instalaciones y materiales, recursos humanos, metodología, sistemas de evaluación y documentos anexos). Plazo máximo entrega: viernes, 18 de mayo. Es el 40% de la nota trimestral.
Nº12.- Modelo gráficos de la figura humana. Diez figuras de Atletismo, diez de Naturaleza (incluye ciclismo, natación, escalada, senderismo, surf, piragua...), cinco de Estiramientos, cinco con Implementos, cinco de Fútbol, cinco de Baloncesto, cinco de Balonmano y cinco de Voleibol. Se realizarán presencialmente el mismo día del examen del trimestre. Es el 15% de la nota trimestral.
Nº13. Tres fichas de sesión. Realizadas con estos apartados: Título, unidad didáctica, objetivos de la sesión, contenidos de la sesión, actividades de enseñanza-aprendizaje, guías gráficas, tiempos, aspectos metodológicos, organización, instalaciones y materiales, evaluación/seguimiento de la sesión. Se realizan presencialmente el 21 de mayo. Es el 15% de la nota trimestral.
EXAMEN TRIMESTRAL: 22 DE MAYO, martes
_________________________________________

Es un archivo que amplía y sustituye al apartado 6.2 del manual METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS. Contiene imágenes en las que se menciona la procedencia de las mismas a efectos de copyrigt. 

_________________________________________________________________________

  

Contenidos del módulo profesional

 Los contenidos del módulo profesional son los expuestos a continuación. A la vista de los objetivos mencionados anteriormente, puede desprenderse fácilmente el tratamiento conceptual, actitudinal y procedimental de cada uno de estos contenidos. Se exponen en unidades didácticas que se desarrollan en detalle a continuación.

En el primer trimestre del curso:

Unidades didácticas
Contenidos
1. La educación
01.   La educación y las AFD.
02.   Generalidades y conceptos básicos.
03.   La didáctica. Elementos y principios.

2. El aprendizaje
04.   El aprendizaje.
05.   El aprendizaje motor.
06.   Los mecanismos de ejecución de las tareas motoras.
07.   El aprendizaje motor. Transferencia y retención. Curvas de aprendizaje


En el segundo trimestre del curso:
 
Unidades didácticas
Contenidos


3. La programación: el inicio


08.   La programación de AFD: aspectos básicos.
09.   Título, índice e introducción.
10.   Los objetivos.
11.   Los contenidos.
12.   La temporización.
13.   Materiales y recursos.

4. La programación: aspectos organizativos
14.   Características del grupo de trabajo.
15.   Organización del trabajo.
16.   El control de las AFD.


En el tercer trimestre del curso:

Unidades didácticas

Contenidos


5. La programación: aspectos comunicativos
17.   Canales de comunicación entre el técnico y sus alumnos.
18.   Los problemas de la comunicación de los conocimientos.
19.   Dinámica de la enseñanza de las AFD.
20.   Los estilos de enseñanza en AFD.

6. La programación: evaluar
21.   La evaluación: generalidades.
22.   La evaluación de las AFD.
23.   La evaluación de l proceso y la autoevaluación. La memoria. El informe
7. La programación: complementos
24.   Elaboración de fichas de sesiones.
25.   Modelos gráficos.
26.   Análisis de sesiones de AFD.


 Secuenciación de Unidades Didácticas


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: La educación
Capacidades terminales:
-        Definir los conceptos de educación, socialización, didáctica, enseñanza, pedagogía, método, aprendizaje, animación y recreación, así como diferenciarlos unos de otros.
-        Conocer el esquema de los niveles educativos, sus funciones y otras entidades educativas.
-        Definir los conceptos de cultura, endoculturación, etnocentrismo, competitividad, deporte, ejercicio físico, juego y competición, así como saber diferenciarlos.
-        Conocer, diferenciar e identificar los distintos ámbitos deportivos.
-        Conocer los objetivos de la educación y el papel de las afd en la misma.
-        Conocer, relatar y diferenciar los elementos didácticos, así como diferenciarlos con ejemplos.
-        Conocer, relatar, diferenciar e identificar los principios didácticos.
Contenidos conceptuales:
-        Conceptos de educación, socialización, didáctica, enseñanza, pedagogía, método, aprendizaje, animación y recreación.
-        Funciones de los niveles educativos.
-        Conceptos de cultura, endoculturación, etnocentrismo, competitividad, deporte, ejercicio físico, juego y competición.
-        Los ámbitos deportivos.
-        Los objetivos de la educación.
-        Los elementos didácticos y los principios didácticos.
Contenidos procedimentales:
-        Identificación de los distintos ámbitos deportivos.
-        Relato e identificación de los elementos didácticos.
-        Identificación y ejemplificación de los distintos principios didácticos.
Contenidos actitudinales:
-        Valores de la competitividad.
-        Actitudes etnocentristas.
-        Actitudes y valores en los distintos ámbitos deportivos.
-        Análisis éticos de los principios didácticos.
Actividades de enseñanza-aprendizaje:
-        Lectura y estudio del libro de texto recomendado.
-        Resolución de ejercicios del libro de texto.
-        Comentarios e intervenciones ante las exposiciones del profesor.
-        Ejemplificación de situaciones.
-        Elaboración de narraciones sobre motivaciones deportivas.
-        Análisis retrospectivos de actuaciones del profesorado con respecto a su didáctica.
Criterios de evaluación:
-        Asistencia regular a las clases (80 % mínimo).
-        Alcanzar las capacidades terminales.
Instrumentos de evaluación:
-        Prueba de tipo preguntas test, preguntas cortas y/o de tipo tema (conjunta a la segunda U.D.)
-        Trabajo escrito: elaboración de una narración sobre las motivaciones deportivas.
-        Trabajo escrito: análisis retrospectivo de la labor de un profesor con respecto a los principios didácticos.



UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: El aprendizaje

Capacidades terminales:

-        Conocer, definir, diferenciar e identificar los conceptos de aprendizaje, escala filogenética, conducta innata, conducta adquirida, reflejo, instinto, troquelado, experiencia temprana y adquisición preasociativa de respuestas.
-        Conocer e identificar los distintos tipos de reflejo, así como sus elementos y funciones. Conocer e identificar las conductas instintivas.
-        Relacionar los conceptos de aprendizaje, reflejo, troquelado, condicionamientos, destrezas motoras..., con los autores que los describieron.
-        Conocer, definir, identificar y esquematizar los distintos tipos de aprendizaje: clásico, operante, observacional, de orden superior, perceptivo, etc.; conocer otras denominaciones de los mismos.
-        Conocer e identificar la complejidad de los movimientos.
-        Definir el concepto de destreza sensomotriz y sus características.
-        Conocer, definir e identificar los conceptos de movimiento elemental, destreza motora básica, destreza especial, destreza deportiva, gesto deportivo, patrón motor, técnica, táctica, red de acción, período de desarrollo motor, esquema motor, subrutina, anticipación y sinergia.
-        Conocer, identificar y diferenciar los tipos de destrezas motoras básicas con respecto a otras destrezas o acciones motoras.
-        Conocer las clasificaciones básicas de las acciones motoras.
-        Conocer, relatar e identificar las fases del aprendizaje motor.
-        Definir e identificar el concepto de biofeedback.
-        Conocer e identificar el papel de la atención en el aprendizaje motor.
-        Conocer el proceso y mecanismo de la ejecución de las tareas motoras. Conocer las consideraciones básicas de partida y el esquema básico del mecanismo.
-        Conocer e identificar los tipos de informaciones sensoriales (estímulos), las decisiones y el trabajo cognitivo, así como la ejecución de las respuestas motoras. Conocer, identificar y diferenciar aferencias y eferencias.
-        Conocer, definir e identificar el concepto de feedback.
-        Conocer básicamente el esquema de jerarquización neurológica de las tareas motrices. Conocer el esquema de la organización del movimiento voluntario y sus fases.
-        Conocer, definir, y clasificar los tipos del concepto de transferencia, así como las teorías que la intentan explicar. Conocer las acciones encaminadas a incrementar o facilitar la transferencia, así como las contrarias.
-        Conocer, definir e identificar los conceptos de retención, sobreaprendizaje, meseta, retroceso, bloqueo y reminiscencia. Conocer las circunstancias o variables que determinan el aprendizaje. Diferenciar la práctica distribuida de la práctica continua.
-        Conocer, distinguir, elaborar e identificar las distintas curvas de aprendizaje, su función, significado y denominación. Representar curvas de aprendizaje individuales y de grupo.

Contenidos conceptuales:

-        Conceptos de aprendizaje, escala filogenética, conducta innata, conducta adquirida, reflejo, instinto, troquelado, experiencia temprana, adquisición preasociativa de respuestas.
-        Tipos de aprendizaje.
-        La complejidad de los movimientos. La destreza sensomotriz, Características.
-        Clasificaciones básicas de las acciones motoras.
-        Fases del aprendizaje motor.
-        El papel de la atención.
-        La información sensorial, el feedback, el biofeedback, las aferencias y las eferencias.
-        La jerarquización neurológica de las tareas motrices. La organización del movimiento voluntario.
-        La transferencia, la retención, y el sobreaprendizaje. Conceptos básicos y vocabulario identificativo.
-        Las curvas de aprendizaje.

Contenidos procedimentales:

-        Identificación de conceptos, redefinición y sugerencias de aplicaciones y ejemplos.
-        Distinción de los tipos de aprendizaje, con ejemplos.
-        Identificación de las fases del aprendizaje motor y búsqueda de ejemplos.
-        Elaboración de curvas de aprendizaje individuales y de grupo.
-        Aplicación de los principios de la transferencia a distintas AFD.

Contenidos actitudinales:

-        Valoración del alcance de los distintos tipos de aprendizaje.
-        Valoración de las distintas teorías sobre el aprendizaje humano.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

-        Lectura y estudio del libro de texto.
-        Elaboración de curvas de aprendizaje (actividad individual).
-        Ejercicios  sobre descomposición del movimiento (en parejas o en pequeños grupos).
-        Realización de esquemas sobre la jerarquización neurológica del movimiento (actividad individual).
-        Resolución de los ejercicios del libro de texto.
-        Ejemplificación de situaciones.
-        Comentarios e intervenciones ante las exposiciones del profesor.
-        Presentaciones de historias de aprendizaje con las fases de Fitts.

Criterios de evaluación:

- Asistencia regular a las clases (80 % mínimo).
- Alcanzar las capacidades terminales.

Instrumentos de evaluación:

-        Prueba de tipo preguntas test, preguntas cortas y/o de tipo tema (conjunta a la primera U.D.)
-        Elaboración de una historia de aprendizaje con las fases de Fitts.
-        Elaboración de curvas de aprendizaje.



UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: La programación (el inicio)
Capacidades terminales:
-        Definir el concepto de programación; conocer su etimología; conocer sus funciones.
-        Conocer e identificar la partes de una programación, su eje principal; conocer e identificar las partes del documento.
-        Definir y elaborar los títulos, índices e introducciones de una programación de AFD. Elaborar  portadas, índices e introducciones del documento de una programación; conocer los errores más comunes de esta elaboración. Conocer las estrategias para elaborar el contenido de estos apartados de la programación.
-        Definir el concepto de objetivo. Conocer, definir, identificar y formular los distintos tipos de objetivos y los diferentes modelos en una programación de AFD. Conocer, identificar, diferenciar y formular objetivos para los distintos ámbitos deportivos. Relacionar los objetivos con capacidades. Elaborar el correspondiente apartado en una programación de AFD.
-        Definir el concepto de contenido. Clasificar los tipos de contenidos. Conocer el concepto de secuenciación. Organizar los contenidos de una programación de AFD. Conocer y elaborar unidades didácticas. Relacionar y diferenciar los contenidos y las actividades. Identificar distintos tipos de contenidos. Elaborar el correspondiente apartado en una programación de AFD.
-        Conocer y definir el concepto de temporización. Conocer la organización temporal de las AFD y diferenciarlas en sus respectivos ámbitos. Definir e identificar los conceptos de macrociclo, períodos, subperíodos, mesociclo, microciclo y sesión, así como conocer sus funciones. Conocer, diferenciar e identificar las partes de una sesión de AFD, así como sus funciones. Elaborar el correspondiente apartado en una programación de AFD.
-        Definir, diferenciar e identificar los conceptos de material didáctico, recurso didáctico, material tradicional, material alternativo, implemento, aparato, medio, equipación, móvil, e instalación. Conocer y diferenciar los distintos tipos de materiales didácticos. Conocer otros materiales e instalaciones. Elaborar el apartado correspondiente en la programación de AFD.
-        Saber elaborar un Curriculum vitae y saber ubicarlo en una programación de AFD.

Contenidos conceptuales:
-        Concepto y funciones de una programación.
-        Estructura de una programación de AFD.
-        Estrategias para elaborar el título, el índice y la introducción de una programación de afd.
-        Los objetivos. Tipos y modelos.
-        Los contenidos. Tipos y modelos. Las actividades.
-        La temporización. Vocabulario de la temporización deportiva.
-        Los materiales didácticos válidos para el aprendizaje de las afd. Sus tipos.
-        Los recursos humanos. El Currículum vitae.

Contenidos procedimentales:
-        Identificación de programaciones por su contenido.
-        Elaboración de una introducción a la programación.
-        Identificación de objetivos adecuados para afd, según los ámbitos deportivos.
-        Identificación y ubicación de los tipos de objetivos, por modelos de uno, dos o tres niveles.
-        Redefinición de los contenidos e identificación de tipos.
-        Conexión de actividades con contenidos: propuestas prácticas.

Contenidos actitudinales:
-        Importancia de una programación. Valores de una programación. Sus funciones.
-        Peso específico del contenido total de una programación. Grado de concreción, ambigüedad y rigor.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
-        Lectura y estudio del libro de texto.
-        Intervenciones en clase ante las exposiciones del profesor.
-        Ejemplificación de situaciones.
-        Resolución de ejercicios del libro de texto.
-        Realización de portadas para programaciones de AFD (actividad individual).
-        Realización de introducciones a programaciones de AFD (actividad individual).
-        Elaboración de listados y ordenación de objetivos (de forma individual o en pequeños grupos).
-        Elaboración de listados y ordenación de contenidos (de forma individual o en pequeños grupos)

 Criterios de evaluación:

- Asistencia regular a las clases (80 % mínimo).
- Alcanzar las capacidades terminales.

Instrumentos de evaluación:
-        Prueba de tipo preguntas test, preguntas cortas y/o  de tipo tema (conjunta con la unidad didáctica cuarta).
-        Trabajo escrito: elaboración de portadas para una programación de afd.
-        Trabajo escrito: elaboración de una introducción para una programación de afd.
-        Trabajo escrito: elaboración de objetivos deportivos de tres niveles para una programación de afd.
-        Trabajo escrito: elaboración de contenidos secuenciados para una programación de afd.
-        Trabajo escrito: elaboración de un inventario de materiales deportivos.
-        Trabajo escrito: elaboración de un Curriculum vitae.







UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: La programación (aspectos organizativos)
Capacidades terminales:
-        Conocer el concepto de grupo de trabajo en AFD y ubicarlo en las clasificaciones de grupos. Conocer los tipos de grupos. Conocer las características de un grupo de trabajo.
-        Conocer y diferenciar las diversas ubicaciones del técnico ante el grupo de trabajo, así como las ventajas y desventajas de las mismas (funciones). Conocer y diferenciar las distintas disposiciones del grupo de trabajo en el espacio disponible, así como sus ventajas y desventajas (funciones). Conocer y diferenciar las distintas formas de desplazamiento en el espacio del grupo de trabajo, así como sus ventajas y desventajas. Conocer y diferenciar las distintas formas de actuación del grupo de trabajo en el tiempo, así como sus ventajas y desventajas.
-        Conocer las reglas básicas de disposición del material de trabajo y sus funciones. Conocer las formas básicas de comunicación gráfica de las acciones al grupo de trabajo.
-        Conocer y practicar las reglas básicas y los métodos para el control de participación, el control de seguridad y el control de incidencias. Conocer las fuentes de riesgo en AFD.
Contenidos conceptuales:
-        El grupo de trabajo. Tipos de grupo.
-        Posiciones del técnico con respecto al grupo.
-        Ubicaciones del grupo de trabajo en el espacio.
-        La participación del grupo.
-        La seguridad en la actuación del grupo.
-        El control de incidencias.
Contenidos procedimentales:
-        Identificación de distintos grupos.
-        Propuesta de distintas ubicaciones en el espacio para el técnico y para el grupo. Identificación de distintas propuestas y denominación usual de las mismas.
-        Identificación de situaciones de riesgo en el trabajo.
-        Elaboración de fichas de control y de participación.
Contenidos actitudinales:
-        Valores del grupo de trabajo. Dificultades.
-        Funciones de las distintas ubicaciones del técnico. Sus ventajas y desventajas.
-        La participación y la motivación del grupo.
-        Importancia de la seguridad y el control en las actuaciones y ejecuciones. Responsabilidad legal.
-        Comportamientos excesivos y/o perjudiciales.
Actividades de enseñanza-aprendizaje:
-        Lectura y estudio del libro de texto.
-        Resolución de los ejercicios propuestos.
-        Intervenciones ante las exposiciones del profesor.
-        Ejemplificación de situaciones.

Criterios de evaluación:

- Asistencia regular a las clases (80 % mínimo).
- Alcanzar las capacidades terminales.
Instrumentos de evaluación:
-        Prueba de tipo preguntas test, preguntas cortas y/o de tipo tema (conjunta con la tercera unidad didáctica).




UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: La programación (aspectos comunicativos)

Capacidades terminales:

-  Definir e identificar los conceptos y tipos de comunicación y de comunicación no verbal.
-  Conocer el esquema de la teoría de la comunicación y el de su correlato en la enseñanza.
-  Conocer, identificar y diferenciar los canales de comunicación, así como los tipos de información que transmiten cada uno de ellos y sus distintas denominaciones.
-  Conocer, diferenciar e identificar los conceptos de fondo, forma, factor saber, factor didáctico, saber cómo, y  saber qué. Conocer, identificar y diferenciar la selección y la organización de la información. Conocer, identificar y diferenciar los problemas de la transmisión de conocimientos, así como sus distintas denominaciones.
-  Conocer, diferenciar e identificar los conceptos de técnica de la enseñanza, estrategia en la práctica y estilo de enseñanza, así como los momentos, acciones, tipos, presentaciones, gradaciones, y objetivos con respecto a ellos. Conocer sus funciones y elaborar distintos ejemplos en los ámbitos de las AFD. Conocer e identificar los distintos esquemas que presentan o definen a estos conceptos (técnica, estrategia, estilo, información inicial, conocimiento de resultados, feedback,.
-  Definir e identificar los conceptos y tipos de comunicación y de comunicación no verbal. Conocer el esquema de la teoría de la comunicación y el de su correlato en la enseñanza. Conocer, identificar y diferenciar los canales de comunicación, así como los tipos de información que transmiten cada uno de ellos y sus distintas denominaciones.
-  Conocer, diferenciar e identificar los conceptos de fondo, forma, factor saber, factor didáctico, saber cómo, y saber qué. Conocer, identificar y diferenciar la selección y la organización de la información. Conocer, identificar y diferenciar los problemas de la transmisión de conocimientos, así como sus distintas denominaciones.
-  Conocer, diferenciar e identificar los conceptos de técnica de la enseñanza, estrategia en la práctica y estilo de enseñanza, así como los momentos, acciones, tipos, presentaciones, gradaciones, y objetivos con respecto a ellos. Conocer sus funciones y elaborar distintos ejemplos en los ámbitos de las AFD. Conocer e identificar los distintos esquemas que presentan o definen a estos conceptos (técnica, estrategia, estilo, información inicial, conocimiento de resultados, feedback.

Contenidos conceptuales:

-      La comunicación. Tipos.
-      La teoría de la comunicación. Los canales de comunicación y las informaciones transmitidas por ellos.
-      Conceptos de fondo, forma, factor saber, factor didáctico.
-      Selección y organización de la información.
-      Los problemas de la transmisión de los conocimientos.
-      Técnica de la enseñanza. Momentos, interacciones y modelos. Información de referencia y conocimiento de resultados.
-      Estrategia en la práctica. Tipos.
-      Estilos de enseñanza en AFD. Distintos tipos y objetivos.

Contenidos procedimentales:

-      Identificación de los canales de comunicación. Ubicación de cada información transmitida en el canal correspondiente.
-      Interpretación de la teoría de la comunicación y su correlato en la enseñanza.
-      Identificación y distinción de los conceptos derivados de la técnica, la estrategia y los estilos de la enseñanza de AFD. Ejemplos de cada uno de ellos.
-      Propuesta de distintos estilos, estrategias y técnicas para distintas AFD. Su diseño.

Contenidos actitudinales:

-      Importancia y funciones de la información transmitida en cada canal.
-      Atención a los problemas de la comunicación de los conocimientos. Soluciones.
-      Valoración de distintas técnicas, estrategias y estilos en la enseñanza.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

-      Lectura y estudio del libro de texto.
-      Resolución de los ejercicios del libro de texto.
-      Intervenciones ante las exposiciones del profesor.
-      Ejemplificación de situaciones.
-      Debate sobre la experiencia pasada en cuanto a las técnicas de los profesores que ha tenido el alumno (actividad en pequeños grupos).
-      Práctica procedimental sobre los diferentes estilos de enseñanza.
-      Presentación por escrito de diseños sobre estilos de enseñanza aplicados a las AFD.
-      Elaboración de una programación.

 

Criterios de evaluación:

- Asistencia regular a las clases (80 % mínimo).
- Alcanzar las capacidades terminales.

Instrumentos de evaluación:

-        Prueba de tipo preguntas test, preguntas cortas y/o  de tipo tema (conjunta a las unidades didácticas seis y siete)
-        Trabajo escrito: elaboración de una programación de AFD.




UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: La programación (evaluar)
Capacidades terminales:
-        Conocer, definir, diferenciar e identificar el concepto de evaluación y sus tipos. Conocer, definir, identificar y diferenciar los criterios e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación, así como los procedimientos y medios apropiados en las AFD. Conocer las funciones de cada tipo de evaluación y de cada instrumento de evaluación. Elaborar distintos criterios de evaluación y de calificación para AFD. Elaborar instrumentos de evaluación para AFD. Conocer, diferenciar e identificar las condiciones que deben cumplir los instrumentos de evaluación.
-        Conocer, diferenciar, identificar y elaborar los procedimientos de evaluación del proceso y autoevaluación en AFD. Conocer los factores a considerar en dichos procesos. Conocer, identificar y diferenciar -así como saber elaborar- una memoria y un informe. Conocer los aspectos de contenido de la memoria y del informe. Conocer las funciones de la memoria y del informe.
Contenidos conceptuales:
-        Concepto de evaluación, calificación, criterio de evaluación, instrumento de evaluación, criterio de calificación.
-        Tipos de evaluación.
-        Condiciones de los instrumentos de evaluación.
-        Evaluación del proceso y autoevaluación. Coevaluación. Factores a considerar.
-        La memoria y el informe.
Contenidos procedimentales:
-        La elección de criterios de evaluación.
-        Distinción de los tipos de evaluación y sus diferentes funciones.
-        La elaboración de instrumentos de evaluación.
-        El diseño de la memoria y el diseño del informe.
Contenidos actitudinales:
-        Evaluación de los aspectos actitudinales.
-        Valores comprometidos en el proceso de evaluación.
-        Autoevaluación consecuente.
Actividades de enseñanza-aprendizaje:
-        Lectura y estudio del libro de texto.
-        Resolución de los ejercicios del libro de texto.
-        Intervenciones ante las exposiciones del profesor.
-        Ejemplificación de situaciones. Análisis de un informe deportivo.
-        Realización, y presentación por escrito, del diseño de un instrumento de evaluación (actividad de pequeño grupo) y de autoevaluación (individual).
-        Ensayo, por escrito, de una memoria sobre una temporada de AFD (actividad individual).

 Criterios de evaluación:

- Asistencia regular a las clases (80 % mínimo).
- Alcanzar las capacidades terminales.
Instrumentos de evaluación:
-        Prueba de tipo preguntas test, preguntas cortas y/o de tipo tema (conjunta con las unidades didácticas cinco y siete)
-        Trabajo escrito: diseño del apartado de autoevaluación de su programación de AFD










UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7: La programación: complementos
Capacidades terminales:
-        Elaborar una ficha de AFD contemplando todos sus apartados en un orden razonable, claro y manejable.
-        Diseñar básicamente el esquema de la figura humana ejecutando distintas  AFD.
-        Analizar pormenorizadamente una sesión de AFD.
Contenidos conceptuales:
-        Contenido de una ficha de AFD. Apartados.
-        Modelos gráficos para la figura humana. Instrucciones.
-        Estructura de una sesión de AFD.
Contenidos procedimentales:
-        El diseño de una ficha de AFD.
-        El diseño gráfico de figuras humanas en movimiento.
-        El análisis de una sesión de AFD.
Contenidos actitudinales:
-        Importancia de la ficha en la organización del trabajo de un animador deportivo.
-        Aprecio por la destreza manual en el diseño de gráficos.
-        Valoración rigurosa de una sesión de AFD.
Actividades de enseñanza-aprendizaje:
-        Lectura y estudio del libro de texto.
-        Resolución de los ejercicios propuestos.
-        Elaboración de un trabajo de modelos gráficos, con 50 figuras humanas (actividad individual).
-        Elaboración de cinco fichas de AFD (actividad individual).
-        Presentación de un informe sobre una sesión (real o ficticia) de AFD (actividad por parejas).

 Criterios de evaluación:

- Asistencia regular a las clases (80 % mínimo).
- Alcanzar las capacidades terminales.
Instrumentos de evaluación:
-        Prueba de tipo preguntas test, preguntas cortas  y/o de tipo tema (conjunta con las unidades didácticas seis y siete).
-        Trabajo escrito: diseño de una ficha de sesión de AFD.
-        Trabajo escrito: diseño gráfico de representaciones de la figura humana ejecutando distintas AFD.







CRITERIOS DE EVALUACIÓN


  Los criterios de evaluación se establecen en función de las siguientes variables: asistencia a las clases y haber alcanzado las capacidades terminales.


a) Asistencia a las clases


w Es imprescindible pues durante las mismas se llevan a cabo distintas pruebas de evaluación.


w Si no se obtiene aprobado por esta circunstancia, el alumno puede presentarse a la evaluación final que se celebrará en el mes de junio.


b) Haber alcanzado los objetivos programados


Tanto en las evaluaciones parciales como en la evaluación final, será necesario que el alumno demuestre un logro suficiente de todos los objetivos programados. Para ello hay tres evaluaciones parciales. Si se aprueban éstas se aprueba el módulo profesional, calculando para esta nota final la media de las tres evaluaciones parciales. Esta media no se hace hasta que las tres evaluaciones parciales están aprobadas. Si quedara alguna evaluación parcial suspensa, el alumno se podrá presentar a la evaluación final en el mes de junio para intentar superarla.


En cada trimestre hay varias pruebas para obtener la calificación de la evaluación parcial:


Trimestre
Instrumento
Porcentaje aplicable a la evaluación parcial
Aportación a la calificación final (cuando sea “aprobado”)
Primer
trimestre
Elaboración de una narración sobre las motivaciones deportivas
15%
70%
1/3
Análisis retrospectivo de un profesor con respecto a los principios didácticos
15%
Elaboración de una historia de aprendizaje con las fases de Fitts
20%
Elaboración de curvas de aprendizaje
20%
Prueba escrita sobre los contenidos del primer trimestre.
30%
Segundo
trimestre
Elaboración de portadas para una programación de afd.
10%
70%
1/3
Elaboración de una introducción para una programación de afd.
10%
Elaboración de objetivos deportivos de tres niveles para una programación de afd
15%
Elaboración de contenidos secuenciados para una programación de afd.
15%
Elaboración de un inventario de materiales deportivos.
10%
Elaboración de un Curriculum vitae
10%
Prueba escrita sobre contenidos del segundo trimestre.
30%
Tercer trimestre
Elaboración de una programación de AFD
40%
70%
1/3
Elaboración de modelos gráficos sobre AFD
15%
Elaboración de tres fichas de sesión de AFD
15%


Prueba escrita sobre contenidos del tercer trimestre
30%




INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los instrumentos de evaluación son de tres tipos:


1) Pruebas escritas de cada trimestre.- Son de tipo test, pregunta corta o tema desarrollado. El criterio general de calificación es el siguiente: se alcanza el cinco (aprobado) cuando el cicuenta por ciento de las respuestas son correctas, certeras, válidas y adecuadas.


2) Las tareas realizadas en las clases que figuran en el cuadro anterior (excepto las pruebas escritas de cada trimestre).- El criterio general de calificación es el siguiente: se alcanza el cinco (aprobado) cuando su contenido es suficiente desde el punto de vista de la consideración del profesor hacia estos aspectos:


      - Presentación adecuada, a tiempo y sin faltas de ortografía. Escrita a mano y en folios blancos.


      - Tareas con contenido riguroso en términos científicos, con lenguaje técnico y acorde con la tarea (acorde con lo tratado en las sesiones, con lo expuesto en el libro de texto y el material didáctico colgado en el blog del profesor), tendrán una calificación entre cinco y diez, en función del cumplimiento de los criterios anteriores.

      - Tareas con contenidos esquemáticos, ausencias de apartados exigibles y/o bajos niveles expositivos merman la calificación e, incluso, son motivo de suspenso (menos de cinco). En cualquier caso, tareas de bajo nivel, mal presentadas, con faltas de ortografía o con escasa relación con respecto a lo tratado en clase, en el libro de texto o en el material didáctico del blog del profesor, tendrán una calificación inferior a "cinco", también en función de la falta de cumplimiento de los criterios señalados.


- Las tareas no presentadas a tiempo tendrán, de entrada, un veinte por ciento menos de calificación tras su corrección, siempre y cuando se presenten al siguiente día establecido por el profesor, y un cuarenta por ciento menos si han transcurrido dos días. La expresión “al día siguiente” es literal (aunque no se impartieran clases), por lo que hay que localizar al profesor en el IES para proceder a la entrega. Si entre el día señalado para la presentación y el día de la entrega existe un fin de semana o una fiesta, la calificación de la tarea será, también, un cuarenta por ciento más baja tras su corrección. Presentaciones más tardías no serán consideradas.

- Las tareas en las que se encuentren copias o coincidencias más allá de lo razonables con las de otros compañeros serán calificadas con "cero".


Cuando entre las tareas presentadas se detecten copias o coincidencias más allá de lo razonable entre distintos estudiantes, todas ellas tendrán la calificación de cero. Lo anterior no tendrá efectos cuando la tarea haya sido efectuada con la autorización del profesor en forma de grupo, excepto que se detecten copias o coincidencias más allá de lo razonable entre distintos grupos, en cuyo caso recibirán la calificación de cero.

Así mismo, en los exámenes que se lleven a cabo, la detección por el profesor de sistemas de copia o fraude, desde chuletas a procedimientos más sofisticados, hasta intentos de falsificación o sustitución de los exámenes originales, conllevarán la retirada de la documentación y la calificación de cero para los responsables.


SISTEMA DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no hayan superado algún trimestre pueden recuperar en la prueba final del mes de junio, como se ha expuesto anteriormente. El sistema de calificación es el mismo que se ha expuesto también anteriormente.


Los alumnos repetidores del módulo profesional se someten al régimen establecido en esta programación para los alumnos nuevos.


Sólo en el caso de alumnos repetidores que se hayan podido matricular en segundo curso de estas enseñanzas y, por tanto, tengan este módulo profesional pendiente, el régimen es diferente. Éste consistirá en una primera evaluación parcial en el mes de diciembre y en una segunda evaluación con carácter final en el mes de febrero. Estas evaluaciones consistirán en una prueba escrita por evaluación (del tipo mencionado en el régimen general de evaluación) y en la presentación de las tareas asignadas por el profesor a este alumnado en el momento de la celebración de la mencionada prueba escrita. Estas tareas son corregidas con los mismos criterios de calificación que para el régimen general (exceptuando lo relativo las fechas de presentación, que siempre será en el momento de la prueba escrita).



SUBIDA DE LA CALIFICACIÓN EN EL MES DE JUNIO


En el mes de junio, el alumnado interesado en subir su calificación realizará un examen final sobre todos los contenidos del módulo profesional. La modalidad de este examen es “tipo test”. Si se supera la nota media obtenida en el curso (la media de los tres trimestres), se calificará con este resultado. Si no se supera dicha media con el examen, se mantendrá la media alcanzada.


__________________________________________


_________________________________________