Los mecanismos de defensa son reacciones o medidas inconscientes que se adoptan para disminuir la ansiedad producida por conflictos o situaciones no resueltas de forma directa o adaptativa. Estos mecanismos son adoptados para proteger al individuo y son fundamentalmente inconscientes. Son utilizados tanto por personas sanas como por personas enfermas, pero en éstas últimas toman un cariz más intenso y/o patológico. Muchos deportistas –sobre todo cuando el deporte se practica por motivaciones más secundarias que primarias– pueden hacer un uso desmedido de estos mecanismos. Es importante conocer la existencia de este tipo de reacción o medida para estar advertidos cuando se presentan; de esta forma, al conocerlos, podemos interpretar más correctamente lo que hacen y/o dicen los deportistas a nuestro cargo cuando se presentan dichos mecanismos, y estaremos mejor informados para hacerles ver la distorsión o el error que cometen al justificar o intentar explicar determinada conducta.
Una aclaración: cuando se dice que se trata de mecanismos inconscientes no hay que entender que siempre sean totalmente inconscientes. Hay personas muy intuitivas y muy analíticas para consigo mismo que se conocen bastante bien y que son capaces de reconocer tanto la existencia de sus miedos o conflictos como la utilización de los correspondientes mecanismos de defensa. Estas personas pueden seguir utilizando tales mecanismos de defensa porque les han sido útiles a sus propósitos, pero ya no se trata de una utilización totalmente inconsciente. Por lo tanto, a partir de ahora, cuando se tilde de “inconsciente” la situación o el mecanismo, no necesariamente hay que descartar un nivel total de desconocimiento de la persona en cuestión sobre la situación o el mecanismo.
Los mecanismos de defensa más usuales son los siguientes:
REPRESIÓN.- Es rechazar e incluso olvidar pensamientos y deseos que resultan insoportables para la conciencia. Este pensamiento, deseo o situación (en última instancia, ese contenido de la conciencia) pasa a la esfera inconsciente, donde puede llegar a convertirse en un “complejo”. Un complejo reprimido es un conjunto de contenidos psicoafectivos (ideas, deseos, pensamientos, sentimientos…) acumulados en el inconsciente que, no obstante, interfieren en el comportamiento del sujeto. Una persona puede tener un sentimiento de inferioridad con respecto a los demás, y esta situación puede producirle gran angustia, ansiedad o vergüenza. Puede que la situación se le haga tan insoportable a la persona que utilice de forma inconsciente el mecanismo de defensa de la represión. De esta forma, todos sus pensamientos y sentimientos de inferioridad (que tanta ansiedad le producen) son encajados en el inconsciente (son reprimidos) y son ignorados. Estos pensamientos y sentimientos reprimidos siguen existiendo como complejo reprimido (complejo de inferioridad) en el inconsciente, y se manifiestan en la vida real estorbando de vez en cuando al sujeto cuando hay ocasión (“hay cosas de las que no quiero hablar”, evitando determinadas situaciones enojosas, apareciendo nerviosismo en general, teniendo determinado tipo de sueños de forma habitual…).
En el caso de los deportistas, es muy común olvidar las actuaciones mediocres o las derrotas humillantes. Muchas veces este tipo de contenidos se reprimen, pasan al inconsciente y pueden llegar a ser incluso olvidados (“no sé de qué me estás hablando”, “esa circunstancia nunca se ha dado”). Incluso pueden producirse lagunas en la memoria y, por ejemplo, se olvida mencionar en un currículum deportivo o en una biografía deportiva tal circunstancia. Volvemos a la cuestión ya mencionada sobre el grado de inconsciencia del mecanismo o de la situación: ¿de verdad no se acuerda de nada o, por el contrario, prefiere no recordarlo? Hay de todo.
FANTASÍA.- Es la evasión o “soñar despierto”, alcanzando en estas fantasías o sueños lo que no puede alcanzarse en la realidad. Muchas situaciones conflictivas y frustraciones de deseos pueden reconducirse de esta forma. El sujeto se aleja de la realidad fantaseando e imaginando situaciones irreales pero muy satisfactorias. El sujeto puede llegar a creer en ellas. Este mecanismo puede llegar a conducir a la mitomanía. La mitomanía es la tendencia a la mentira y a la invención de fábulas. En el mundo del deporte y en el mundo de la farándula, muchas veces potenciados o reforzados por los medios de comunicación de masas, hay personas mitómanas que alardean de sus logros (a veces nimios) de forma exagerada y abusiva.
SUBLIMACIÓN.- Es desviar el objetivo realmente perseguido y sustituirlo por otro que contiene valores más aceptables o ideales. El objetivo perseguido inicialmente puede tener contenidos inaceptables o inapropiados socialmente o inapropiados en el contexto real. Debido a ello, el sujeto cambia el objetivo perseguido y lo sustituye por algo más noble o mejor visto. Hay personas que hacen deporte para combatir sus deseos agresivos. Como la agresión a personas o cosas no está bien considerada socialmente, puedo derivar mis impulsos agresivos hacia el esfuerzo deportivo: puedo hacerme boxeador, puedo hacerme luchador, puedo utilizar el deporte como elemento de desahogo de mis golpes, saltos, carreras, lanzamientos, etc.
DESPLAZAMIENTO.- Es la sustitución del objeto o situación que nos produce ansiedad o conflicto por otro objeto o situación al que hacemos blanco de nuestra ansiedad o conflicto. Un deportista puede sentir agresividad hacia el árbitro o hacia el rival, pero se contiene ante ellos y canaliza esta agresividad dando una patada desmedida al balón o arrojando la raqueta al suelo. Ha desplazado la agresividad desde las personas hacia un objeto que tenía a mano. Es una reacción frecuente, y no deja de ser una conducta estúpida, ya que ante la pregunta “¿qué te ha hecho la raqueta?”, sólo cabe responder “nada”. Sin embargo es un mecanismo útil y más aceptable que agredir al árbitro o al rival. En el ejemplo citado es muy visible la expresión de agresividad, y puede ser una reacción que provoque una sanción por no haberse contenido el deportista incluso ante la raqueta o el balón. A pesar de ser una conducta reprobable, hay que ver en ella un intento de redirigir la agresividad hacia otros objetos. También es posible que se desplace la agresividad hacia otras personas diferentes a las que la ocasionaron originalmente: el deportista puede contener su furia ante el árbitro para, en el momento siguiente, mostrarse agresivo con un compañero de equipo o con un periodista en la sala de prensa. Coloquialmente, para ilustrar o justificar estas reacciones se utilizan expresiones como “no está el horno para bollos” o “la cosa ya estaba calentita”.
RACIONALIZACIÓN.- Es la utilización de ideas o argumentaciones aparentemente razonables para justificar los deseos del sujeto. Las argumentaciones resultan algo forzadas y muy artificiosas, poco creíbles para los demás. Un deportista puede intentar justificar el uso que ha hecho de una sustancia dopante porque la necesitaba para disminuir un estado inflamatorio.
PROYECCIÓN.- Adscribir a otras personas ideas o sentimientos propios que uno no quiere asumir en sí mismo. El deportista dice “Yo no soy violento, pero la prensa dice eso de mí”. El deportista no acepta a su entrenador, pero no lo manifiesta abiertamente diciendo “no me gusta este entrenador”; en cambio, prefiere decir o manifestar “este entrenador no me soporta, me tiene manía”. Es un mecanismo muy interesado ya que permite que el sujeto desplace su problema y lo atribuya al otro. Entre los estudiantes es frecuente encontrar dificultades en las asignaturas complejas, y estas dificultades pueden producir enojo y antipatía hacia estas asignaturas o hacia el profesorado. El mecanismo de proyección haría atribuir al profesorado ideas o sentimientos que uno no quiere asumir en sí mismo. El resultado puede ser manifestar opiniones como “el profesor me tiene manía” o “esta asignatura es inútil, no tiene sentido y no sirve para nada”. Mediante este mecanismo el sujeto se libera de su función como estudiante: esforzarse en el aprendizaje para conocer, profundizar y dominar el conocimiento propuesto en la asignatura. En este caso –el de un estudiante o aprendiz poco dado a complicaciones– es más barato para la mente optar por la proyección de ideas y sentimientos, que asumir que las materias y los conocimientos requieren en muchas ocasiones esfuerzos importantes, muchas horas de estudio y frecuentes aplazamientos de las actividades y los momentos de ocio.
IDENTIFICACIÓN.- Emulación, imitación o adopción del papel, la personalidad o los comportamientos de otra persona. La persona o personas elegidas en la identificación resultan ser valoradas positivamente por sus logros sociales, deportivos, científicos, humanitarios, artísticos, etc. Este proceso es parte frecuente del proceso educativo en sentido general. Nos podemos dejar llevar en la identificación por modelos ideales de nuestros padres, de nuestros profesores, de nuestros héroes deportivos, de los talentos artísticos, etc. Cuando la identificación sobrepasa ciertos límites puede aparecer la pasión o la idea sobrevalorada. En estos momentos no se admite ninguna crítica hacia los modelos que hemos adoptado y nos volvemos apasionados e irracionales con respecto a las personas y temas en cuestión. Este mecanismo explica el comportamiento de muchos hinchas y aficionados deportivos, que “viven” ilusoriamente la vida de sus modelos deportivos y pueden llegar a sufrir por sus derrotas o a gozar por sus triunfos: derrotas o triunfos que son de otros, pero de los que se apropia el sujeto.
SOMATIZACIÓN Y CONVERSIÓN.- Es la transformación de una situación conflictiva psicológica en un síntoma físico y corporal (somatización) o en un síntoma psíquico (conversión). Determinadas frustraciones, preocupaciones y ansiedades pueden somatizarse en cefaleas, vómitos, diarreas, desmayos, parálisis, dolores diversos, y una gran lista de sufrimientos corporales. Existe también la posibilidad de que las situaciones que producen ansiedad se conviertan en síntomas psíquicos muy aparatosos (pérdidas importantes de memoria, delirios sistematizados, conductas extravagantes, desdoblamientos de personalidad…).
REGRESIÓN.- Es volver a comportarse ante una situación conflictiva como se hizo en el pasado con otras situaciones conflictivas. Indican que el sujeto ha dejado de ser maduro en un momento dado, y que se comporta, por ejemplo, como hizo anteriormente en su etapa infantil. Generalmente, en etapas infantiles se podía contar con el apoyo de figuras protectoras (como los padres) que nos resolvían los problemas. Para ello bastaba mostrar nuestras quejas y ser atendidos por los padres. Las quejas podía manifestarse protestando, llorando, quejándose, con pataletas, acostándose en la cama… El adulto puede caer en este tipo de mecanismo y regresar simbólicamente a la infancia mostrando un comportamiento similar (llorar, acudir a la cama, buscar ayuda en figuras protectoras…) antes que hacer frente de forma realista y adulta a los problemas. En las pistas deportivas podemos ver algunos comportamientos especialmente infantiles en personas que ya son adultas.
Una aclaración: cuando se dice que se trata de mecanismos inconscientes no hay que entender que siempre sean totalmente inconscientes. Hay personas muy intuitivas y muy analíticas para consigo mismo que se conocen bastante bien y que son capaces de reconocer tanto la existencia de sus miedos o conflictos como la utilización de los correspondientes mecanismos de defensa. Estas personas pueden seguir utilizando tales mecanismos de defensa porque les han sido útiles a sus propósitos, pero ya no se trata de una utilización totalmente inconsciente. Por lo tanto, a partir de ahora, cuando se tilde de “inconsciente” la situación o el mecanismo, no necesariamente hay que descartar un nivel total de desconocimiento de la persona en cuestión sobre la situación o el mecanismo.
Los mecanismos de defensa más usuales son los siguientes:
REPRESIÓN.- Es rechazar e incluso olvidar pensamientos y deseos que resultan insoportables para la conciencia. Este pensamiento, deseo o situación (en última instancia, ese contenido de la conciencia) pasa a la esfera inconsciente, donde puede llegar a convertirse en un “complejo”. Un complejo reprimido es un conjunto de contenidos psicoafectivos (ideas, deseos, pensamientos, sentimientos…) acumulados en el inconsciente que, no obstante, interfieren en el comportamiento del sujeto. Una persona puede tener un sentimiento de inferioridad con respecto a los demás, y esta situación puede producirle gran angustia, ansiedad o vergüenza. Puede que la situación se le haga tan insoportable a la persona que utilice de forma inconsciente el mecanismo de defensa de la represión. De esta forma, todos sus pensamientos y sentimientos de inferioridad (que tanta ansiedad le producen) son encajados en el inconsciente (son reprimidos) y son ignorados. Estos pensamientos y sentimientos reprimidos siguen existiendo como complejo reprimido (complejo de inferioridad) en el inconsciente, y se manifiestan en la vida real estorbando de vez en cuando al sujeto cuando hay ocasión (“hay cosas de las que no quiero hablar”, evitando determinadas situaciones enojosas, apareciendo nerviosismo en general, teniendo determinado tipo de sueños de forma habitual…).
En el caso de los deportistas, es muy común olvidar las actuaciones mediocres o las derrotas humillantes. Muchas veces este tipo de contenidos se reprimen, pasan al inconsciente y pueden llegar a ser incluso olvidados (“no sé de qué me estás hablando”, “esa circunstancia nunca se ha dado”). Incluso pueden producirse lagunas en la memoria y, por ejemplo, se olvida mencionar en un currículum deportivo o en una biografía deportiva tal circunstancia. Volvemos a la cuestión ya mencionada sobre el grado de inconsciencia del mecanismo o de la situación: ¿de verdad no se acuerda de nada o, por el contrario, prefiere no recordarlo? Hay de todo.
FANTASÍA.- Es la evasión o “soñar despierto”, alcanzando en estas fantasías o sueños lo que no puede alcanzarse en la realidad. Muchas situaciones conflictivas y frustraciones de deseos pueden reconducirse de esta forma. El sujeto se aleja de la realidad fantaseando e imaginando situaciones irreales pero muy satisfactorias. El sujeto puede llegar a creer en ellas. Este mecanismo puede llegar a conducir a la mitomanía. La mitomanía es la tendencia a la mentira y a la invención de fábulas. En el mundo del deporte y en el mundo de la farándula, muchas veces potenciados o reforzados por los medios de comunicación de masas, hay personas mitómanas que alardean de sus logros (a veces nimios) de forma exagerada y abusiva.
SUBLIMACIÓN.- Es desviar el objetivo realmente perseguido y sustituirlo por otro que contiene valores más aceptables o ideales. El objetivo perseguido inicialmente puede tener contenidos inaceptables o inapropiados socialmente o inapropiados en el contexto real. Debido a ello, el sujeto cambia el objetivo perseguido y lo sustituye por algo más noble o mejor visto. Hay personas que hacen deporte para combatir sus deseos agresivos. Como la agresión a personas o cosas no está bien considerada socialmente, puedo derivar mis impulsos agresivos hacia el esfuerzo deportivo: puedo hacerme boxeador, puedo hacerme luchador, puedo utilizar el deporte como elemento de desahogo de mis golpes, saltos, carreras, lanzamientos, etc.
DESPLAZAMIENTO.- Es la sustitución del objeto o situación que nos produce ansiedad o conflicto por otro objeto o situación al que hacemos blanco de nuestra ansiedad o conflicto. Un deportista puede sentir agresividad hacia el árbitro o hacia el rival, pero se contiene ante ellos y canaliza esta agresividad dando una patada desmedida al balón o arrojando la raqueta al suelo. Ha desplazado la agresividad desde las personas hacia un objeto que tenía a mano. Es una reacción frecuente, y no deja de ser una conducta estúpida, ya que ante la pregunta “¿qué te ha hecho la raqueta?”, sólo cabe responder “nada”. Sin embargo es un mecanismo útil y más aceptable que agredir al árbitro o al rival. En el ejemplo citado es muy visible la expresión de agresividad, y puede ser una reacción que provoque una sanción por no haberse contenido el deportista incluso ante la raqueta o el balón. A pesar de ser una conducta reprobable, hay que ver en ella un intento de redirigir la agresividad hacia otros objetos. También es posible que se desplace la agresividad hacia otras personas diferentes a las que la ocasionaron originalmente: el deportista puede contener su furia ante el árbitro para, en el momento siguiente, mostrarse agresivo con un compañero de equipo o con un periodista en la sala de prensa. Coloquialmente, para ilustrar o justificar estas reacciones se utilizan expresiones como “no está el horno para bollos” o “la cosa ya estaba calentita”.
RACIONALIZACIÓN.- Es la utilización de ideas o argumentaciones aparentemente razonables para justificar los deseos del sujeto. Las argumentaciones resultan algo forzadas y muy artificiosas, poco creíbles para los demás. Un deportista puede intentar justificar el uso que ha hecho de una sustancia dopante porque la necesitaba para disminuir un estado inflamatorio.
PROYECCIÓN.- Adscribir a otras personas ideas o sentimientos propios que uno no quiere asumir en sí mismo. El deportista dice “Yo no soy violento, pero la prensa dice eso de mí”. El deportista no acepta a su entrenador, pero no lo manifiesta abiertamente diciendo “no me gusta este entrenador”; en cambio, prefiere decir o manifestar “este entrenador no me soporta, me tiene manía”. Es un mecanismo muy interesado ya que permite que el sujeto desplace su problema y lo atribuya al otro. Entre los estudiantes es frecuente encontrar dificultades en las asignaturas complejas, y estas dificultades pueden producir enojo y antipatía hacia estas asignaturas o hacia el profesorado. El mecanismo de proyección haría atribuir al profesorado ideas o sentimientos que uno no quiere asumir en sí mismo. El resultado puede ser manifestar opiniones como “el profesor me tiene manía” o “esta asignatura es inútil, no tiene sentido y no sirve para nada”. Mediante este mecanismo el sujeto se libera de su función como estudiante: esforzarse en el aprendizaje para conocer, profundizar y dominar el conocimiento propuesto en la asignatura. En este caso –el de un estudiante o aprendiz poco dado a complicaciones– es más barato para la mente optar por la proyección de ideas y sentimientos, que asumir que las materias y los conocimientos requieren en muchas ocasiones esfuerzos importantes, muchas horas de estudio y frecuentes aplazamientos de las actividades y los momentos de ocio.
IDENTIFICACIÓN.- Emulación, imitación o adopción del papel, la personalidad o los comportamientos de otra persona. La persona o personas elegidas en la identificación resultan ser valoradas positivamente por sus logros sociales, deportivos, científicos, humanitarios, artísticos, etc. Este proceso es parte frecuente del proceso educativo en sentido general. Nos podemos dejar llevar en la identificación por modelos ideales de nuestros padres, de nuestros profesores, de nuestros héroes deportivos, de los talentos artísticos, etc. Cuando la identificación sobrepasa ciertos límites puede aparecer la pasión o la idea sobrevalorada. En estos momentos no se admite ninguna crítica hacia los modelos que hemos adoptado y nos volvemos apasionados e irracionales con respecto a las personas y temas en cuestión. Este mecanismo explica el comportamiento de muchos hinchas y aficionados deportivos, que “viven” ilusoriamente la vida de sus modelos deportivos y pueden llegar a sufrir por sus derrotas o a gozar por sus triunfos: derrotas o triunfos que son de otros, pero de los que se apropia el sujeto.
SOMATIZACIÓN Y CONVERSIÓN.- Es la transformación de una situación conflictiva psicológica en un síntoma físico y corporal (somatización) o en un síntoma psíquico (conversión). Determinadas frustraciones, preocupaciones y ansiedades pueden somatizarse en cefaleas, vómitos, diarreas, desmayos, parálisis, dolores diversos, y una gran lista de sufrimientos corporales. Existe también la posibilidad de que las situaciones que producen ansiedad se conviertan en síntomas psíquicos muy aparatosos (pérdidas importantes de memoria, delirios sistematizados, conductas extravagantes, desdoblamientos de personalidad…).
REGRESIÓN.- Es volver a comportarse ante una situación conflictiva como se hizo en el pasado con otras situaciones conflictivas. Indican que el sujeto ha dejado de ser maduro en un momento dado, y que se comporta, por ejemplo, como hizo anteriormente en su etapa infantil. Generalmente, en etapas infantiles se podía contar con el apoyo de figuras protectoras (como los padres) que nos resolvían los problemas. Para ello bastaba mostrar nuestras quejas y ser atendidos por los padres. Las quejas podía manifestarse protestando, llorando, quejándose, con pataletas, acostándose en la cama… El adulto puede caer en este tipo de mecanismo y regresar simbólicamente a la infancia mostrando un comportamiento similar (llorar, acudir a la cama, buscar ayuda en figuras protectoras…) antes que hacer frente de forma realista y adulta a los problemas. En las pistas deportivas podemos ver algunos comportamientos especialmente infantiles en personas que ya son adultas.
___________________________________________________________